Autoridades en México: ¿Quién hace qué y por qué importa?
- claudiadelagr
 - Apr 2
 - 4 min read
 
Seguro en algún momento has escuchado hablar sobre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, pero ¿realmente sabemos qué hace cada uno? Y más aún, cuando hablamos de temas electorales, ¿quién se encarga de qué? No te preocupes, aquí te lo explico de manera sencilla y sin tanto rollo.
Primero, lo básico: Los tres poderes en México
En México, como en muchas democracias, el gobierno se divide en tres poderes. ¿Por qué? Para que nadie tenga todo el poder y cada uno se vigile entre sí. Así evitamos que alguien se sienta monarca y haga lo que quiera.
✔ Poder Ejecutivo: Es el que gobierna y toma decisiones en el día a día. A nivel federal, la Presidencia de la República es quien lo encabeza, y a nivel estatal, son las gobernaturas.
✔ Poder Legislativo: Es quien hace y modifica las leyes. A nivel federal, tenemos el Congreso de la Unión, que está formado por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. En los estados, existen los Congresos locales, donde también hay diputados, pero se enfocan en leyes de su entidad.
✔ Poder Judicial: Se encarga de interpretar las leyes y asegurarse de que se cumplan. Aquí entran la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los tribunales y los jueces, quienes atienden distintas materias (laboral, civil, familiar, penal, entre otros). Si hay conflictos sobre cómo aplicar la ley, este poder tiene la última palabra.
Ahora hablemos de las autoridades electorales
Las elecciones en México son un tema serio (y a veces, un relajo), por lo que hay autoridades especializadas que se encargan de que todo funcione correctamente. Estas se dividen en administrativas, jurisdiccionales y penales.
1. Autoridades administrativas (las que organizan las elecciones)
Aquí entra el Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs). ¿Qué hacen? Básicamente, organizan las elecciones, capacitan a los ciudadanos que cuentan los votos, ponen las casillas, hacen los conteos y garantizan que todo el proceso se lleve en orden.
El INE se encarga de elecciones federales (presidencia, senadores y diputados).
Los OPLEs organizan las elecciones locales (gobernadores, alcaldes y diputados locales).
Si alguna vez has ido a votar y ves a personas con chalecos del INE, ya sabes qué hacen: asegurar que el proceso sea transparente y este bien organizado.
2. Autoridades jurisdiccionales (las que resuelven conflictos electorales)
Aquí entra el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y los tribunales estatales electorales. Su trabajo es resolver problemas legales relacionados con las elecciones, como impugnaciones, quejas sobre campañas, problemas dentro de los partidos y, en general, cualquier asunto legal de los comicios.
Si un candidato cree que hubo irregularidades en su elección y quiere impugnar, aquí es donde debe hacerlo. También defienden los derechos políticos de las personas, por ejemplo, cuando a alguien se le impide registrarse como candidato de manera injusta.
3. Autoridades penales (las que sancionan delitos electorales)
Porque sí, hacer trampa en elecciones es un delito. La Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (FISEL) es la que investiga y castiga a quienes cometen fraudes, compran votos, coaccionan electores o hacen cualquier acto que pueda alterar los resultados, a nivel federal. En los estados también existen Fiscalías que se dedican al mismo propósito, pero a nivel local.
Si alguna vez escuchaste que alguien regaló despensas a cambio de votos, bueno, eso es ilegal, y la FISEL o la FEDE pueden intervenir para castigar a los responsables.
El Tribunal Electoral: el último árbitro
Ya que mencionamos al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), vale la pena profundizar un poco más porque es clave en el sistema democrático.
El TEPJF se divide en varias salas:
✔ Sala Superior: La más importante, donde se resuelven los casos más relevantes a nivel nacional. Si hay una elección presidencial impugnada, es esta sala la que tiene la última palabra.
✔ Salas Regionales: Son cinco y están distribuidas en el país para resolver conflictos electorales en sus respectivas regiones. Por ejemplo, la Sala Monterrey atiende los asuntos de la segunda circunscripción, integrada por Aguascalientes, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas y Guanajuato.
✔ Sala Especializada: (Que está por desaparecer) Se encargaba de analizar casos relacionados con propaganda electoral y comunicación política. Con su desaparición, estas funciones pasarán a otras instancias.
Básicamente, si hay un problema en una elección, primero se resuelve en tribunales estatales o locales, pero si el caso sigue sin resolverse, la Sala Superior toma la decisión final.
¿Por qué es importante todo esto?
Porque sin reglas claras, las elecciones serían un desastre. El hecho de que existan estas autoridades garantiza que las votaciones sean justas, que no haya trampas y que cualquier ciudadano pueda defender sus derechos políticos.
Así que la próxima vez que haya elecciones, ya sabes quiénes son los encargados de que todo funcione bien y a dónde acudir si hay alguna irregularidad. ¡Ahora sí puedes hablar de autoridades y elecciones con más confianza! 😉
